El Forerunner 255 ya no es el típico reloj básico de gama media, sino que Garmin ha querido dar un salto de calidad.
Pero… ¿merece la pena comprarlo en tu caso?
Nosotros ya lo hemos probado en carrera y te cuento:
- Un análisis detallado con fotos que he ido haciendo mientras lo probaba
- Sus pros y sus contras después de correr con él
- Novedades respecto al Garmin Forerunner 245
- Comparativa con otros modelos del mercado
- …¡Y mucho más!
¡Vamos al lío!
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
- 1 Lo primero: pros y contras
- 1.1
- 1.2 Incluye perfil de triatlón y natación en aguas abiertas:
- 1.3
- 1.4 Monta el sensor óptico Garmin Elevate V4:
- 1.5
- 1.6 Hasta 30 horas de autonomía de batería en modo GPS:
- 1.7
- 1.8 Tiene potenciómetro “semi” incorporado:
- 1.9
- 1.10 No incorpora mapas
- 1.11
- 1.12 No es para todos los bolsillos
- 1.13
- 1.14 No tiene pantalla táctil
- 2 Resumen pros y contras
- 3 Análisis detallado
- 4 Garmin Forerunner 255 VS 245
- 5 Garmin Forerunner 255 VS 955
- 6 Comparativa con otros modelos de Garmin
- 7 En resumen
Lo primero: pros y contras
Incluye perfil de triatlón y natación en aguas abiertas:
Si eres triatleta y buscas un GPS que te acompañe en las 3 disciplinas, el Forerunner 255 cumple con los requisitos.
Y esto es una de las grandes novedades en esta gama: la posibilidad de obtener métricas mientras nadas en aguas abiertas
Monta el sensor óptico Garmin Elevate V4:
Te lo explico en pocas palabras: el sensor óptico que ha montado Garmin en el Forerunner 255 es el más avanzado con el que trabaja la marca.
Hasta 30 horas de autonomía de batería en modo GPS:
¿Podrías aguantar un entrenamiento de 30 horas? Poca gente diría que sí…
¡Pues este Forerunner 255 tiene una autonomía de hasta 30 horas en modo GPS! Y si tenemos en cuenta que estamos hablando de un modelo de la gama Forerunner, es algo que está muy bien porque tiene más autonomía que muchos GPS de alta gama.
Tiene potenciómetro “semi” incorporado:
Esto es algo que se echaba de menos en Garmin en general y que han incluido en este Forerunner 255 a través de la banda de frecuencia cardíaca HRM-Pro”.
Hasta ahora, si querías conocer tu potencia de carrera tenías que hacer uso de un dispositivo externo como Stryd, por ejemplo.
Ahora puedes hacerlo vinculando la banda de frecuencia cardíaca de Garmin. Y al mismo tiempo que calculas tus ritmo cardíaco, puedes medir tu potencia de carrera.
No incorpora mapas
Es cierto que el Forerunner 255 no es un modelo pensado para la montaña, pero que sepas que no viene con mapas.
Eso sí, te da la opción de importarle tracks y seguirlos desde el reloj a modo de “dibujo”. Luego te lo explico mejor.
No es para todos los bolsillos
Actualmente, el Forerunner 255 tiene un precio que ronda los 400 €. Es cierto que no es de los más caros del mercado… pero también los hay mucho más baratos. Y mucha gente no puede permitirse este desembolso en un GPS deportivo.
No tiene pantalla táctil
Personalmente es algo que no veo imprescindible. Pero soy consciente de que cada vez más estamos acostumbrados a desplazarnos por las pantallas de forma táctil y casi se nos ha olvidado el uso de los botones.
En este caso, tienes que saber que para desplazarte por el menú del Forerunner 255 tienes que hacerlo mediante los 5 botones laterales que incluye. Como se ha hecho toda la vida, vamos.
Resumen pros y contras
Me gusta | No me gusta |
Incluye perfil de natación en aguas abiertas y triatlón | No incorpora mapas |
Monta el sensor óptico Garmin Elevate V4 | No es para todos los bolsillos |
Hasta 30 horas de autonomía en modo GPS | No tiene pantalla táctil |
Monta potenciómetro |
Análisis detallado
El Forerunner 255 supone toda una revolución en la gama media de Garmin.
Y ahora vamos a ver porqué.
¡Espera! ¿Quieres saber mis impresiones sobre él después de ponerlo a prueba? Entonces echa un ojo al vídeo que te dejo por aquí:
Materiales y dimensiones
La estética del Forerunner 245 recuerda mucho al anterior 235. Mismas formas, misma estética, pero con un acabado más serio.
Mira estas imágenes de izquierda a derecha: 235, 245 y Forerunner 255.
- La estética del Forerunner 255 recuerda mucho a sus hermanos pequeños. Pero con una carcasa ligeramente más grande. Aunque no es para nada un reloj robusto, sino que es elegante para llevarlo en el día a día.
- Tiene un peso total que ronda los 49 g. Un reloj mucho más ligero que otros modelos del mercado.
Para que te hagas una idea más clara, gran parte de la gama Fenix rondan los 80 g. Y 30 gramos de más o de menos en la muñeca, es algo a valorar.
- La lente del Forerunner 255 está hecha de Coming Gorilla Glass 3. Una de las más resistentes de la marca y su bisel, en lugar de ser de acero inoxidable como en modelos de gamas superiores, esta es de polímero reforzado con fibra (otras de las razones por la que no es un reloj pesado).
- En cuanto a su carcasa, esta tiene un diámetro de 45,6 mm. Y según Garmin se adapta a muñecas de entre 130 y 205 mm de diámetro de circunferencia. Mira cómo se adapta a la mía:
- La pantalla del Forerunner 255 no es táctil como en otros modelos. Es transflectiva y visible a la luz del sol. Concretamente de 260 x 260 píxeles, por encima de su hermano pequeño.
Versiones del Forerunner 255
Como viene siendo habitual en Garmin, el Forerunner 255 también ofrece este modelo en 2 tamaños y, además, con la posibilidad de incluir música en ambos tamaños.
Tienes que saber que todo lo que te estoy contando aquí es respecto la versión “estándar” del Forerunner 255. Voy a contarte en las próximas líneas las diferentes opciones que tienes dentro de este 255:
Dentro de cada “combinación”, Garmin ofrece 2 colores distintos. Es decir, puedes comprar el Forerunner 255 en hasta 8 colores diferentes.
¿Y qué principales diferencias hay entre la versión estándar y la versión “pequeña” (FR 255 S)?
- Lógicamente, el tamaño de carcasa se disminuye. Pasando de 46 mm a 41 mm. Y se recomienda para circunferencias de muñeca de entre 110 y 175mm.
- Menor autonomía de batería. Aunque más adelante hablaremos de esto, la duración de batería pasa de 30 horas en la versión estándar a 26 horas en la versión pequeña.
- La resolución de pantalla se reduce de 260 x 260 píxeles a 218 x 218 píxeles
- La versión pequeña es 10 gramos más ligera. Concretamente pesa 39 gramos.
Y bueno, también varían los colores disponibles. Curiosamente, y cosa que no pasa con otros modelos, el precio se mantiene en ambos tamaños.
En cuanto a funcionalidades internas, estaríamos hablando del mismo reloj. Por tanto, te remarco desde ya que todo lo que te cuente sobre el Forerunner 255 aplica para ambos tamaños.
¿Y qué hay de la versión “music”?
Incluye la posibilidad de meterle música y poder escucharla mediante auriculares Bluetooth sin necesidad de llevar el teléfono contigo mientras entrenas. Eso sí, esta versión sí que se encarece respecto las versiones sin música.
Y te decía antes que, en función de la versión que elijas, puedes comprarlo en un color u otro. Pero si te decantas por un color y luego te arrepientes o te aburres de él, no te preocupes porque el Forerunner 255 monta la tecnología “Quickfit”.
Lo que hace que puedas intercambiarlas de forma rápida y así personalizarlo a tu gusto.
Funciones deportivas
- Sensor óptico de frecuencia cardíaca integrado: sé que esto ha dejado de ser una novedad con el paso del tiempo. Me atrevería a decir que todos los GPS deportivos de la actualidad incluyen sensor óptico de frecuencia cardíaca.
Ahora bien, estos han ido renovándose con el tiempo, y el Forerunner 255 incorpora el más novedoso de la marca: el Garmin Elevate V4, que ya estrenó el Venu 2.
Y no solo te estima el pulso de una forma precisa, sino que también registra la saturación de oxígeno en sangre y la variabilidad del pulso (o HRV).
¿Quieres saber qué significa todo esto y cuál es su uso? Entonces sigue leyendo porque más adelante te lo cuento todo 😉
- Resistencia al agua: Sé que estarás pensando que hoy en día todos los relojes son sumergibles.
Y tienes razón, pero hasta cierta profundidad. El Forerunner 255 es sumergible hasta los 50 metros. Y si lo tuyo es el buceo, se te puede quedar algo corto.
Sin ir más lejos, el Garmin Fenix 7 soporta hasta 100 metros. Pero es lógico, como siempre digo, cada modelo está pensado para un uso en concreto. Con el Forerunner 255 te puedes bañar y puedes nadar, pero no está diseñado para buceo a bajas profundidades.
- Medición de la potencia de carrera: con el Forerunner 255 puedes obtener tu potencia en carrera de una forma “indirecta”. El dispositivo no integra un sensor de potencia como tal, sino que puedes hacerlo a través la banda de frecuencia cardíaca “HRM-Pro” o bien el sensor “Running Dynamics Pod”.
Una vez vinculado uno de estos dispositivos externos puedes ver la potencia de carrera instantánea en la muñeca, cosa que funciona muy bien si quieres precisión en tus entrenamientos.
Y quiero destacarte que esta es una gran novedad en Garmin porque, hasta ahora, si querías saber tu potencia de carrera tenías que hacerlo mediante un dispositivo y software externo: el Stryd.
Con esta integración puedes tener referencia de tu potencia de carrera sin necesidad de hacer un gasto extra a parte de la banda de frecuencia cardíaca.
- Sensores incorporados: el Forerunner 255 tiene incorporado sensores como acelerómetro, altímetro barométrico, termómetro, brújula y giroscopio. Te cuento:
- Acelerómetro: gracias a esto es capaz de darte ritmos y distancias cuando corres en interior, entre otras cosas.
- Altímetro barométrico: te proporciona datos precisos de desnivel acumulado durante tus rutas.
- Giroscopio: mide la rotación y la orientación. Un gran aliado para medir los largos en piscina, entre otras cosas. Cada vez que detecta un cambio de sentido te suma 25 o 50 metros (dependiendo de la longitud de piscina) a tu entrenamiento.
- Modos de deporte: con más de 30 modos de deportes disponibles, no podemos decir que el Forerunner 255 esté enfocado a ninguna disciplina en concreto, sino que puede ser válido casi para cualquiera.
Y como gran novedad en la gama Forerunner, el Forerunner 255 tiene perfil de natación en aguas abiertas, por lo que también es válido para triatlón.
Pero no se queda ahí, sino que también incluye yoga o pilates. Estamos ante un reloj “multideporte” con muchas apto para muchas disciplinas
Funcionamiento como pulsera de actividad
Hoy en día, la línea que separa las pulseras de actividad de los GPS deportivos es cada vez más fina.
Y es que los relojes deportivos funcionan como tal: llevan un registro de tus pasos, de las calorías consumidas, los minutos semanales de intensidad y mucho más.
Vamos a ver ahora las principales funcionalidades que incorpora el Forerunner 255 como pulsera de actividad:
- Notificaciones inteligentes: cuando vinculas tu dispositivo al teléfono por Bluetooth puedes ver en su pantalla alertas de mensajes, llamadas y notificaciones.
Ahora bien, esto lo veo muy útil sobre todo cuando estás entrenando o conduciendo. Recibes la notificación sonora y por vibración y con un simple giro de muñeca puedes ver rápidamente quién te reclama sin necesidad de sacar el teléfono del bolsillo.
- Body Battery: esta es una de las funciones que está incluyendo Garmin a sus últimos lanzamientos. Mediante una serie de algoritmos propios de la marca, el Forerunner 255 cuantifica el nivel de energía que le queda a tu cuerpo durante el día a día.
- Control de la pulsioximetría: el sensor óptico del Forerunner 255 es capaz de estimar los niveles de saturación de oxígeno en sangre.
¿Y porqué es útil dicha función?
Porque el control diario de la pulsioximetría hace que sepas cómo reacciona tu cuerpo ante distintas situaciones y/o estímulos, lo cual puede ser un buen indicador para detectar posibles anomalías en tu estado de salud.
Si quieres saber más sobre la pulsioximetría, aquí te dejo un artículo de Garmin donde te lo explica más en detalle (lo de abajo es mi muñeca 🙂 ).
- Puntuación y control del sueño: el Forerunner 255 te proporciona información sobre la calidad de tu descanso en función de diferentes variables como los movimientos que detecta durante la noche, tu frecuencia cardíaca y la pulsioximetría, entre otros.
De esta forma, su algoritmo “puntúa” la calidad de tu sueño y te da información sobre cómo mejorar tu descanso. Y este es uno de los parámetros que te decía que se integran en el algoritmo del “Body Battery”.
- Permite pagos inalámbricos desde tu reloj: mediante la tecnología NFC, el Forerunner 255 permite la vincularle tu tarjeta de crédito para pagar directamente desde la muñeca al igual que puedes hacer con tu teléfono móvil. Algo que no es imprescindible, pero que veo muy útil si sales a entrenar sin efectivo y te surge cualquier imprevisto.
GPS
Como ya viene siendo habitual en los relojes de la gama alta, el Forerunner 255 también mejora la precisión de su GPS gracias a la compatibilidad con los satélites GLONASS y GALILEO.
¿Te han sonado a chino estas palabras? Tranquilo, aquí te lo cuento mejor:
Las siglas “GPS” provienen de “Global Positioning System”, lo cual no es más que una constelación de satélites, al igual que lo son el GALILEO y el GLONASS.
La ventaja de tener este posicionamiento multifrecuencia es que estas 2 constelaciones pueden usarse junto al GPS para mejorar la precisión de la señal y aumentar así la fiabilidad de nuestro dispositivo.
Y ojo, digo “pueden usarse” porque tú mismo puedes elegir la configuración de satélites que mejor se adapte a tus preferencias:
- Solo GPS: esto es lo más básico y por tanto, la precisión de la señal no es la mejor. ¿La ventaja? Que la autonomía de batería en este modo es mayor porque requiere menos consumo.
- GPS + GLONASS: en este modo, la señal que proporciona el GPS se apoya también en los satélites GLONASS para mejorar la precisión. Y aquí pasa lo contrario que arriba, requiere un mayor consumo de batería y por tanto la autonomía se ve más limitada.
- GPS + GALILEO: como puedes imaginar, esta configuración de satélites es similar a la anterior, pero sustituyendo el apoyo de los satélites GLONASS por la constelación GALILEO.
Ahora bien… ¿cuál elegir? Esto dependerá de la precisión que necesites y también de si la autonomía de batería es un factor limitante para ti.
- Por ejemplo, para un ultra maratón, yo priorizaría antes la autonomía de batería en detrimento de la precisión de la señal. Pero ten en cuenta que estamos hablando de casos “extremos”. Porque para un usuario medio, la autonomía de batería del Forerunner 255 no creo que sea un limitante…
¿Qué autonomía tiene? Sigue leyendo porque te lo cuento en el siguiente apartado.
Batería
Me atrevería a decir que la autonomía de batería del Forerunner 255 es uno de sus puntos más fuertes.
Y es que en modo GPS, el fabricante nos asegura que su duración es de hasta 30 horas.
Una cifra más que buena teniendo en cuenta que no estamos hablando de un modelo de la más alta gama.
En modo reloj inteligente tiene una autonomía de hasta 14 horas… ¡El doble que la que ofrecía el anterior FR 245!
Como te decía al comienzo, la versión “pequeña” del Forerunner 255 tiene menos autonomía de batería. Y esta tiene una duración máxima de 26 horas en modo GPS, es decir, 4 horas menos que la versión estándar.
¿Y qué hay de la versión “music”? Pues tiene una autonomía de hasta 6,5 horas en modo GPS con la música activada. Reduciéndose a 5,5 horas en la versión pequeña.
Como ves, se trata de una reducción considerable pero aun así… ¡un entrenamiento de 5-6 horas da para mucho!
Software
En este aspecto, el Forerunner 255 sigue la misma tónica que todos los modelos de Garmin. Es compatible con “Garmin Express” para el PC y “Garmin Connect” para el teléfono (aquí te dejo un súper tutorial que hice ).
Y te lo explico todo a continuación:
- Garmin Express: es el software del PC válido para actualizarlo, instalar aplicaciones, esferas del reloj…
Bajo mi experiencia, te recomiendo que compruebes periódicamente si hay alguna actualización para tu dispositivo. La marca suele corregir errores o fallos que van apareciendo en las diferentes versiones y así te aseguras de sacarle el máximo partido a tu GPS.
- Garmin Connect: esta es la aplicación para tu teléfono móvil. Aquí es donde puedes ver los datos de tus sesiones cuando vinculas ambos aparatos. Para que veas a lo que me refiero, aquí te pongo un ejemplo de mi último entrenamiento:
Esta aplicación sirve para ver los datos de tus entrenamientos a modo de “resumen” porque tienes los parámetros más importantes.
Si buscas un análisis más detallado tienes que hacerlo desde la web de Garmin.
Y lo bueno es que al vincular tu teléfono y tu reloj mediante Bluetooth, las actividades se cargan automáticamente y cuando accedes a la web con tu usuario puedes ver todas las sesiones.
Sensores adicionales
El Forerunner 255 incorpora conexiones Bluetooth y también la tecnología ANT+.
Esto lo que hace es que puedas vincularlo con multitud de sensores externos para sacar el máximo rendimiento a tus entrenamientos: potenciómetros, sensores de cadencia en ciclismo, bandas de frecuencia cardíaca externa, etc.
Es decir, no te limita a hacer uso de lo que monta el propio reloj, sino que lo puedes “mejorar”.
Pero Javi… ¿Son imprescindibles estos dispositivos externos? ¡Ni mucho menos! Pero quiero que sepas que ahí tienes esa opción.
Garmin Forerunner 255 VS 245
Mira las principales novedades que incluye respecto la versión anterior, el Forerunner 245:
- Monta una pantalla más grande
- Incorpora el Garmin Elevate V4. El sensor óptico más novedoso de Garmin hasta la fecha
- Aumenta la autonomía de batería hasta las 30 horas
- Dispone de altímetro barométrico, lo que te mide, por ejemplo, datos de desnivel acumulado durante tus rutas
- Hace un seguimiento de la variabilidad del pulso. Lo que se conoce como HRV
- Dispone de perfil natación en aguas abiertas. Y esto es imprescindible para Triatlón, que también incluye ese modo de deporte
- Incluye e Garmin Pay para pagar directamente desde el reloj mediante la tecnología NFC
- Y además, tiene potenciómetro semi incorporado. Una gran novedad en Garmin
Como ves, esta renovación va más allá y sitúa a este Forerunner 255 muy cerca de los relojes de la alta gama en cuanto a prestaciones.
Y te hablo de “muy cerca” porque es cierto que existen diferencias entre la gama media y la gama alta.
Garmin Forerunner 255 VS 955
Sin ir más lejos, con el lanzamiento de este modelo, la marca también ha lanzado el Forerunner 955. Un modelo muy similar, pero con más funciones. Te enumero a continuación los “extras” que incluye este modelo superior:
- Está disponible en versión estándar o versión Solar
- Tiene pantalla táctil
- Incluye mapas
- Tiene una mayor autonomía de batería
- Está disponible la función de Stamina
Y excepto estos puntos, todo el resto de funciones son prácticamente las mismas. ¿Y de precio? Pues el 955 está unos 200€ por encima del 255.
¿Y cuál elegir? Tienes que ser tú mismo quién valore lo que buscas de un GPS y lo que estás dispuesto a gastar para saber cuál te conviene.
Comparativa con otros modelos de Garmin
Vamos a comparar ahora este Forerunner 255 con otros modelos de GPS para que veas algunas de las opciones que nos ofrece el mercado y puedas hacerte una idea de cuál puede encajarte mejor.
Artículo | Precio | Ideal para | Tamaño de la carcasa (An x L x Al) | Duración batería | Peso (g) |
---|---|---|---|---|---|
Forerunner 255 | Un amplio abanico de público | 45,6 x 45,6 x 12,9 mm | 30 h. en modo GPS 14 días en modo reloj | 49 g | |
Forerunner 955 | Usuarios avanzados | 46,5 x 46,5 x 14,4 mm. | 40 h. en modo GPS 15 días en modo reloj | 52 g | |
Fenix 7 | Deportistas exigentes | 47 x 47 x 14,5 mm. | 40 h. en modo GPS 18 días en modo reloj | 79 g | |
Instinct 2 | Montañistas o carreras largas | 45 x 45 14,5 mm | 70 h. en modo GPS 28 días en modo reloj | 52 g | |
Polar Vantage M2 | Deportistas que busquen un todoterreno de gama media | 46 x 46 x 12,5 cm | 30 h. en modo GPS 7 días en modo reloj | 45 g |
- Mira detenidamente la tabla. Comparando el Forerunner 255 con el Fenix 7, podemos apreciar la diferencia que existe de pasar de la gama media a la gama alta. Eso sí, no solo aumenta en prestaciones y autonomía… también lo hace el precio.
- La gama Fenix está pensada para usuario avanzados que vayan a darle mucha caña a su GPS y quieran tenerlo todo bajo control. Y puedan permitirse el desembolso, claro.
- Por otro lado, el Forerunner 955 se lanzó a la par que este 255 y podríamos decir que es un 255 pero mejorado. ¿Por qué? Porque incluye carga solar, pantalla táctil, mayor autonomía… Entonces… ¿Cuál merece la pena? Pues si no vas a utilizar todas las funciones complementarias, puedes comprar este y ahorrarte 200 €.
- Y ahora fíjate en el Instinct 2, un modelo que está pensado para darle caña en la montaña por la gran autonomía de batería que tiene. Y lo mejor de todo, ¡a un precio muy ajustado!
- Quiero que veas también las prestaciones del Polar Vantege M2. Podríamos decir que este es el equivalente en cuanto a precio y prestaciones del Forerunner 255 pero de la competencia. La diferencia de precios es muy pequeña y ambos te ofrecen la misma autonomía de batería, multitud de modos de deporte, etc. Es decir, son relojes “todoterreno” que, si eres un usuario medio, cualquiera de los 2 pueden cumplir con tus expectativas.
Y te lo vuelvo a repetir, no pienso que haya un reloj mejor que otro. Sino que hay un reloj para cada tipo de usuario y un usuario para cada reloj.
En resumen
En resumen, el Forerunner 255 supone toda una revolución en la gama media de Garmin.
Su precio puede parecer algo elevado (sobre todo teniendo en cuenta el precio al que se ha rebajado actualmente el 245). Pero es que, como te decía, el Forerunner 255 es mucho más potente. Y destaca en los siguientes aspectos:
- Gran autonomía de batería. Llegando hasta las 30 horas en modo GPS
- Monta el sensor óptico Garmin Elevate V4
- Tiene perfil deportivo de natación en aguas abiertas y triatlón
- Y además, tiene potenciómetro “semi – incorporado”
Eso sí, si lo tuyo es la montaña y buscas un GPS que incorpore mapas y muchas otras funcionalidades (y te lo puedes permitir, claro), te recomiendo que optes, por ejemplo, por la gama Fenix.
¡Y aquí acaba mi análisis del Forerunner 255 después de haberlo puesto a prueba! Si te ha quedado alguna duda, déjamela en comentarios y trataré de resolverla lo antes posible 😉
0 comentarios